Países en vía de desarrollo: ¿Deberían invertir en ciencia, tecnología e innovación?



Para responder esta pregunta es vital consultar fuentes de otros autores, dicho esto y basado en lo leído en el artículo Gestión de la innovación y la tecnología en países en vías de desarrollo (PSDS) : Situación, políticas y herramientas de Edmundo Pérez, básicamente se puede decir que la inversión en estos factores pueden aportarle a los países muchas ventajas en torno a su competitividad, ya sea importando las tecnologías para logras mejorar los sistemas productivos de sus empresas o incentivando la investigación desde el interior del país para poder ser capaces de innovar.




===>Traer tecnología e innovación 
desde otros países










Innovar con la investigación ==>
 realizada dentro del país






En conclusión invertir en estos aspectos es de gran ayuda para los países en vía de desarrollo, ya que estos aportan con un gran impulso para mejorar la competitividad y el desempeño del país en el mercado global.


El mundo es... ¿Plano?



Así es, el mundo es plano, pero no literalmente, es una alegoría hacia el articulo publicado por Thomas L. Friedman en el NewYorkTimes el 3 de Abril de 2005 en el cual habla sobre como desde su experiencia se ha dado cuenta que el mundo cada vez mas se ha ido haciendo más pequeño gracias a la globalización.

En el artículo Friedman habla sobre tres tipos de globalización:

  • Globalización 1.0: La referente a países.
  • Globalización 2.0: Referente a empresas
  • Globalización 3.0: Referente a personas



En resumen podemos evidenciar como el mundo está cada vez más conectado, en el cual ya no sólo tenemos competencia en nuestro propio país, sino que alrededor del mundo existen profesionales con los cuales de alguna forma estaremos compitiendo.

Sin embargo no se debe ver como algo perjudicial sólo desde el lado de la competencia, centrandose en la idea principal de este blog, la cual es identificar como los diferentes tipos de gestión pueden aportarle a el desempeño de una organización, gracias a la globalización se puede tener una enorme cantidad de información casi al instante, con tantas culturas y experiencias al rededor del mundo, las organizaciones pueden beneficiarse de muchas formas gracias a esto, ya que gracias a esta analogía del mundo plano se podrán encontrar demasiadas formas distintas para hacer las cosas de una forma óptima dependiendo de cada situación particular.





Fundamentos de gestión tecnológica



Para hablar de gestión tecnológica es importante primero tener ciertos conceptos claros, tales como la diferencia entre administrar, gerenciar y gestionar. Se debe tener en cuenta que gestionar tiene una magnitud mayor ya que el gestor debe saber administrar (manejar los recursos de manera adecuada), gerenciar (buscar el óptimo) y debe saber hacer, es decir tener un conocimiento más amplio.

Tomado de Curso de Gestión Logística y de Operaciones dictado en la FIIS-UNI


Se debe de igual manera tener en cuenta los conceptos información y conocimiento. Lo podemos ver desde el punto en que la información son sólo datos que se tienen sobre algo y el conocimiento es lo que se obtiene cuando hemos pasado la información por una serie de procesos mentales.



Teniendo estos conceptos claros podremos guiarnos correctamente a lo largo del curso y entender perfectamente el funcionamiento de las gestiones que se expondrán, como lo son:


  • Gestión de la tecnología
  • Gestión de la innovación
  • Gestión del conocimiento