Mi BHAG personal

En esta entrada, se tocará un tema bastante interesante, el cual es la creación de un BHAG personal, el cual es una meta que se considera bastante ambiciosa pero real, para esto se busca responder tres preguntas:

  1. ¿Cuál es tu pasión?
  2. ¿En qué eres el mejor?
  3. ¿Que te da tu ganancia?
A continuación se presenta una imagen que representa un BHAG típico para mayor entendimiento:


Teniendo en cuenta lo anterior, procederé a definir cada uno de los puntos o preguntas planteadas para poder construir mi BHAG.

Pasión

Durante mucho tiempo mi pasión o lo que me ha movido siempre ha sido el conocer otras culturas, otras formas de hacer las cosas, esto partiendo desde el objetivo de viajar a otros lugares del mundo nuevos para mi, aprender cómo son los puntos de vistas de este nuevo lugar o cómo las personas de culturas, de ciudades o países entienden las cosas.

Mejor... ¿En?

En ocasiones es difícil describir en qué eres bueno o tus cualidades, por lo menos para mi lo es, sin embargo siempre he pensado que soy muy bueno para escuchar a las personas, para entender cómo se sienten y cómo tratarlos, esto me permite trabajar bien en equipo siempre y cuando el equipo esté enfocado en un mismo objetivo y este objetivo sea de interés para todos.

Ganancia

Para este punto se debe especificar un número (no monetario) que permita generar las ganancias que se esperan.

De acuerdo con lo anterior puedo definir que mi BHAG, mi objetivo a largo plazo es lograr ser parte de empresas de diferentes lugares del mundo, específicamente de 10 países diferentes, lograr adquirir el mayor conocimiento posible mediante el trabajo en equipo con muchas personas de diferentes culturas, con diferentes puntos de vistas y habilidades, logrando así ser un profesional cada vez más íntegro y de igual forma generar beneficios monetarios en conjunto con el conocimiento adquirido.

Análisis DOFA


Objetivo 1: 

Aprender a manejar diferentes tipos idiomas tales como el inglés, italiano, francés, entre otros con el fin de facilitar el ingreso a mercados de diferentes países.

Justificación: Gracias a la facilidad que hay hoy en día para acercarse a nuevos idiomas, es importante persistir e intentar aprender lo más que se pueda, ya que estos son los que nos acercan a nuevos lugares y por ende a aprender del conocimiento de personas de todo el mundo.

Objetivo 2:

Lograr llegar a la gente de diferentes culturas y aportarles a ellos la conciencia de compartir conocimiento mediante un trato adecuado.

Justificación: En ocasiones hay personas que se resisten a compartir lo que saben, por esta razón es importante intentar romper esas barreras al rededor del mundo mientras exista la posibilidad.


La estrategia... ¿Importante o no para el desempeño de una empresa?

A pesar de que el título de esta entrada puede sonar a una pregunta un poco sin sentido, es una realidad que muchas empresas no tienen una estrategia definida, lo cual es un gran error, ya que este permite tener a toda la compañía enfoca en lo que quieren lograr y la forma en que lo harán.

Para relacionar la estrategia con la tecnología, se tomará el concepto de ruta de la planeación estratégica, la cual es una herramienta muy  útil para las empresas, a continuación se mostrará un ejemplo general de esta:


Por otro lado existen algunas herramientas que las compañías pueden usar para definir la estrategia, estas son:


  1. Competencias esenciales o capacidad esencial 
  2. Matrices de posición.
  3. Análisis DOFA.
  4. Matriz: tecnología producto.
  5. Cadena de valor.
  6. Posición estratégica (Mckinsey).
  7. Entorno tecnológico.
  8. Análisis de Porter de las 5 fuerzas.
Las compañías que estén en pro de mejorar su desempeño deben seguir los mecanismos para definir una estrategia adecuada y que todos trabajen en torno a ella.


La I+D y la innovación

La investigación y desarrollo comprende un trabajo de forma sistemática que tiene como fin adquirir nuevos conocimientos para crear o mejorar.

La investigación



Este concepto se divide en dos, los cuales son:

    1. Investigación Básica: Se refiere a los trabajos realizados para adquirir conocimientos científicos sobre fundamentos o hechos observables.
    2. Investigación Aplicada: Es aquella que usa los conocimientos obtenidos de la información básica para implementarlos a la realidad.
Desarrollo tecnológico


Se enfoca ya en la creación de materiales, dispositivos, procedimientos, sistemas o servicios nuevos usando conocimientos científicos, generalmente va de la mano con la investigación ya que los conocimientos que se adquieren gracias a esta son los que permiten la creación de nuevas cosas.

Por otro lado tenemos la innovación, la cuál es el resultado de a unión entre la ciencia y la técnología, como ya se ha mencionado anteriormente en este blog la innovación es la introducción de mejoras, bienes, servicios o procesos nuevos a un mercado, sin embargo hay que aclarar que para que se considere una innovación debe haber una comercialización, es decir: Innovación= Creatividad + Comercialización

Las organizaciones deben tener en cuenta que la innovación se puede clasificar de dos formas: Según su objetivo (De producto, mercados y organizacional) y según su magnitud (incrementales y radicales).

Si una organización está en pro de mejorar su desempeño debe debe conocer el valor y la manera para asimilar y aplicar el conocimiento de forma específica a sus actividades o productos buscando impactar en el mercado.

La tecnología... ¿Son sólo los artefactos?

Muchas veces cuándo escuchamos la palabra tecnología no imaginamos que se refiere a los aparatos o artefactos de última generación, sin embargo hay que tener en cuenta que este término también aplica para los procesos y personas que utilizan los artefactos, es decir que la tecnología puede dividirse en:


  • Artefactos
  • know How
  • Organización
La tecnología tiene ciertas dimensiones, de acuerdo a sus características, ya sean equipos, conocimientos, datos o estructura, estas son:


  • Technoware
  • Humanware
  • Infoware
  • Orgware



Por otro lado la tecnología también se puede clasificar como tácita ya que en ciertas ocasiones existe dificultad para describirla con los medios disponibles, y como acumulativa ya que se debe ver a través de la historia  y los procesos de aprendizaje necesarios para dominarla.

Mientras una empresa no tenga en cuenta estos aspectos y no empiece a gestionar su tecnología, es muy difícil que pueda progresar de la mejor manera, ya que está desaprovechando grandes oportunidades y ventajas que claramente adquiriría con estas herramientas.

Estrategias de la gestión del conocimiento y el papel de las TIC

Las estrategias de la GC se orientan en dos formas:

  1. Estrategias sobre la GC ---> Holistico
  2. Estrategias para los procesos y la tecnología de la GC
Es importante tener en cuenta que los productos y servicios de pueden dividir entre maduros o innovadores y de acuerdo a esto se debe escoger una estrategia que más se ajuste a la situación en que se está.

Definición de la estrategia

La definición de la estrategia se debe definir teniendo en cuenta varios factores, la estrategia puede ser de Codificación (Si el conocimiento es explícito) o de Personalización (si el conocimiento es tácito), cada una teniendo sus particularidades como ya se mencionó. Se recomienda combinar ambas estrategias en forma 80%-20%, dándole prioridad a la estrategia requerida.

Papel de las TIC en la GC

Son un apoyo para la realización de los procesos de la GC y hacen parte del pilar de la tecnología, hay que tener en cuenta que aunque no son obligatorias si le aportan una gran ventaja a las compañías en torno al manejo del conocimiento.

Algunas de las tecnologías para la GC son:

  • Mapas de conocimiento
  • Contenedores de historias
  • Lecciones aprendidas
  • World café
  • Comunidades de expertos
  • Gestión documental
  • Blog
  • Entre otras
Cuando una compañía hace una buena gestión de la información que fluye a través de esta, podrá visualizar de forma sistemática muchos atributos que antes no podía percibir, de ahí la importancia de estas para el desempeño de las organizaciones. 

El conocimiento y su la importancia de su gestión para las organizaciones

El conocimiento es una parte vital de toda organización y se define como una mezcla fluida de experiencia, de valores, información y otros aspectos, por esta razón es de gran importancia su gestión, a continuación se explicará un poco más en qué consiste la GC.

Gestión del conocimiento

Este concepto se enfoca en ver el conocimiento en algo que se pueda transmitir entre las personas y no algo que pertenece sólo a una en particular. Su evolución se ha dado en tres generaciones, las cuales son:


  • Desarrollo de conocimiento codificado
  • Creación de conocimiento propio
  • Intercambio de conocimiento tácito




La GC tiene 4 pilares que son su base, su razón de ser, estos son: las personas, cultura, procesos y la tecnología. Los procesos de la GC son:

  • Creación
  • Adquisición
  • Apropiación
  • Representación
  • Difusión
  • Intercambio
  • Uso
  • Aseguramiento
Para terminar cabe aclarar cómo se relacionan los tipos de conocimiento, ya que la GC tiene como fin transmitir el conocimiento entre las personas o compañías esta aclaración es importante, en la siguiente imagen se muestran las diferentes relaciones:

Fuente: Adaptado de Clase fundamentos de gestión tecnológica


Las mejores compañías al rededor del mundo son aquellas que tienen a sus personas como parte clave de su razón de ser, cada una de estas personas tiene un Know How que es muy valioso y que si se gestiona correctamente podrá llevar a toda compañía por una camino de éxito.